RESUMEN III JORNADA DE LA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
El jueves 29 de noviembre se realizó en el Salón de Actos del Centro de Medicina del Deporte la III Jornada de la Asociación Madrileña de Psicología del Deporte (AMPD). Los alumnos del máster de Psicología de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Autónoma de Madrid, junto con ex alumnos del Master, psicólogos del deporte, entrenadores, deportistas, etc., formaron parte de las 4 actividades que durante la tarde dieron lugar. La jornada empezó con una sesión en directo de Pablo del Río y Marta Pérez (atleta), en el que se mostró un ejemplo de Evaluación de la temporada pasada, como base para la planificación de la actual; partiendo de la premisa: “Es imprescindible evaluar para poder mantener, modificar o adaptar el sistema de entrenamiento”. A partir del estudio de los puntos fuertes (PF) y los puntos débiles (PD) del entrenamiento y la competición de la temporada anterior, y analizando la evolución y el rendimiento del deportista, podemos planificar el programa de metas de la próxima temporada con mayor validez y fiabilidad. La sesión transcurrió desarrollando reflexiones de los puntos fuertes y débiles de la temporada pasada, en cada una de las áreas que integran el entrenamiento del atleta, técnicas y estrategias que más le ayudaron a la atleta, lo más significativo o relevante, para el atleta, del programa de entrenamiento psicológico, dinámica general del grupo de entrenamiento, cumplimiento de objetivos iniciales –atribución del logro y no logro-, nivel de satisfacción en entrenamiento, etc. Dicha evaluación derivó en un planteamiento de objetivos para la temporada siguiente, consensuado junto con el entrenador. Los alumnos del máster y el resto de asistentes pudieron ver cómo avanzaba la sesión a través de las preguntas de Pablo y las reflexiones de Marta, guiando las conclusiones en un equilibrio en el que la valoración del trabajo bien hecho y la aceptación de los puntos a seguir que formaban parte de un trabajo continuo. Al tratarse de deportistas de alto nivel, no faltaron los objetivos de resultado, entendidos como la consecuencia del logro de los de rendimiento. Finalmente se contemplaron las posibles dificultades para el cumplimiento de objetivos, lo que Pablo del Río, denominó Psicología Preventiva. Se concluyó con las preguntas de los asistentes a la atleta Marta Pérez. La jornada siguió con una mesa redonda compuesta por 4 deportistas del CAR de Madrid: Néstor Abad (Gimnasia), Javier Hernanz (piragüismo), Damián Quintero (karate), Daniel Ros (Taekwondo) y el entrenador de atletismo Antonio Serrano. Con toda su experiencia, comentaron anécdotas de sus deportes y fueron respondiendo a las preguntas de los asistentes en relación al entrenamiento psicológico y la figura del psicólogo del deporte en sus respectivas áreas. Todos coincidieron en la importancia de la implicación del deportista durante el entrenamiento psicológico, pudiendo comparar, en algún caso, su experiencia cuando acudieron a las sesiones obligados por el entrenador o por iniciativa propia. De ahí se pudo comprobar el necesario trabajo del deportista en las sesiones de entrenamiento psicológico. También identificaron al psicólogo como un mediador entre las diferentes partes, y se reflexionó sobre las diferencias del papel del psicólogo en deportes individuales o de equipo. Asimismo se pudo exponer el trabajo imprescindible del psicólogo con el entrenador y la necesidad de trabajar todo el cuerpo técnico en equipo en pro del beneficio del deportista. Se expusieron las aportaciones que el entrenamiento psicológico había tenido en el manejo de las competiciones de los 4 deportistas, destacando la necesidad de evaluar el propio rendimiento como una superación propia y no en comparación con los demás. Reconocieron que el papel del psicólogo y se destacó el largo camino que aún queda por recorrer para fomentar las aportaciones de los profesionales en dicho área. Se ha avanzado mucho en las últimas décadas, pero aún queda un gran trabajo de concienciación, demostrando el papel que el psicólogo del deporte tiene en el desarrollo del deportista. Por último se reflexionó sobre la importancia de la educación en valores y el trabajo psicológico en el deporte base. Bajo el punto de vista de los participantes de la mesa, la edad de comienzo ideal para un entrenamiento psicológico se centra en estas edades, donde el deporte empieza a formar parte de sus vidas, y donde la forma de trabajo y orientación es más flexible y apta para un trabajo orientado más a la prevención y formación. Como actividad final, con el fin de aterrizar toda la información aportada por los distintos deportistas, se realizó un taller práctico de realización de programas de intervención-entrenamiento psicológico. En esta actividad los alumnos del máster, organizados en cinco grupos, propusieron un plan de trabajo adaptado, atendiendo a las necesidades particulares del caso que se les asignó (adolescente de un deporte de individual, de equipo, en un centro de tecnificación, etc.). Durante 25 minutos idearon un caso en el que pudieron exponer un caso en el que idear unos objetivos de temporada y planificar un programa en el que poner en práctica las técnicas que consideraran más adecuadas para el caso. Pasado el tiempo de preparación, cada grupo expuso su trabajo, y en conjunto se reflexionó sobre las peculiaridades de tener un deportista individual en consulta privada: o poder acceder al grupo de entrenamiento y entrenador por ser psicólogo del club o trabajar con un deportista de tecnificación viviendo en residencia alejado de su familia. Se recalcó la importancia de ajustar la planificación a cada deportista individual, teniendo en cuenta sus peculiaridades y, sobre todo, teniendo en cuenta los objetivos que se desea trabajar con él, diferenciando la demanda del deportista, de los padres y/o del entrenador. Para cerrar la tarde de actividades, tuvo lugar la Asamblea de la AMPD. Una reunión en el que asociados y personas interesadas pudieron escuchar el resumen de actividades que la Asociación realizó el año pasado. Se plantaron nuevas actividades de cara al 2019, queriendo fomentar la realización de más mesas redondas y ponencias. Además se propuso el fomento del trabajo de investigación con la asignación de unos premios bienales a trabajos final de máster y tesis en relación a la psicología del deporte. Otro tema a tratar fue el próximo Congreso Nacional de Psicología del deporte (13-16 Marzo en Zaragoza), recalcando el beneficio económico en el descuento de inscripción por pertenecer a la Federación Nacional de Psicología del Deporte. Finalmente se procedió a la votación para la renovación de los cargos de Gobierno de la Asociación, con la candidatura presentada por Pablo del Río como Presidente, Obdulia Tejón como Vicepresidente, Eva Montero como secretaria y Alba Villamediana como tesorera; siendo elegida por unanimidad de los asistentes. La III Jornada de la AMPD fue, por tanto, una tarde llena de actividades variadas, en el que los asistentes pudieron aprender de la experiencia de los diferentes participantes y reflexionar sobre el buen trabajo realizado hasta ahora y los mejoras y aportaciones que la psicología del deporte le queda por realizar para, cada vez más, encuentre su hueco en el mundo del deporte a todos los niveles Haz clic aquí para editar. |